Luís Ángel Fernández Hermana (LAFH) y yo les presentamos un nuevo podcast para la serie Ladridos al Amo. Aunque en un principio íbamos a comentar ampliamente un artículo publicado del programador y fundador del movimiento por el software libre, Richard Stallman, titulado: ¿Cuánta vigilancia puede soportar la democracia?, publicado hace unos meses en la revista Wired…. a última hora decidimos cambiar el tema. Eso sí…. tranquilos, que entraremos a fondo con las palabras de Stallman en breve.

(Foto: Wikipedia. A printing electrical telegraph receiver, and a transmitter key at bottom right)
Ésta vez, pues, les venimos a hablar del dilema de muchos periodistas actuales que directamente se han quitado la etiqueta de la profesión y quieren ser considerados otro tipo de profesionales. Es el caso de LAFH.
“Hasta el año 1996 fui periodista, especializado en periodismo científico, tecnológico y de medio ambiente, “, comenta. “Pero a partir de esta fecha, empiezo a incursionar en Internet. Y ahí cambia todo mi historial. Y ¿por qué? Porque empiezo a escribir sobre lo que me da la gana. Y eso no ocurre en el periodismo tradicional, que se informa a partir de las agendas de los medios que responden a los intereses de un organigrama. Cuando yo empiezo a escribir en Internet, investigo sobre lo que me fascina”.
Según LAFH, utilizamos las herramientas troncales del periodismo para explicar temas que quizás no son de la agenda de los medios tradicionales pero que, en ocasiones, se corresponden con la actualidad.
Han pasado ya 17 años desde aquellos inicios de Internet y repasamos si tiene o no sentido la etiqueta ‘periodismo digital’, el tipo de ‘contenidos periodísticos’ que se ofrecen en la Red y cuáles son los medios (pocos) que despuntan en su papel de ofrecer un poco más de contenido al lector, bajo formatos gratuitos.
The Guardian destaca por encima de todos, desbancando en muchas ocasiones al The New York Times, al Huffington Post o cualquier otro que tenga una gran cabecera.
“El giro en el caso del The Guardian ha sido permitir a un grupo muy reducido de periodistas, que investiguen temas que vayan más allá de las agendas mediáticas. Fue así como se produjo la conexión del caso Snowden“.
Hablamos de los estudios de periodismo actuales y sobre la importancia de enseñar tres pilares fundamentales de la profesión:
- ¿De qué manera trabajar la curiosidad e interés?
- ¿De qué manera contrastarla?
- ¿De qué manera publicar todo lo que sabe?
Pero el periodismo que se hace en Internet no tiene, en muchas ocasiones, continuidad; se produce de manera acelerada y con poco contraste.
Y precisamente terminamos hablando de Richard Stallaman que, sin ser periodista, escribe sobre lo que le interesa y es un referente.
¡Hasta la próxima! Esperamos sus comentarios… ¿Son ustedes periodistas?
Pd: Luis Angel Fernández Hermana se refiere a Douglas Tompkins cuando menciona a la persona que ha comprado cientos de miles de hectáreas en Chile y Argentina y está creando una experiencia de la biodiversidad.
Pd2: Disculpas por la mala calidad de la grabación. Nos esforzaremos más en la próxima ocasión.
There are 0 comments